Siguiendo la tradición de definir un concepto por su género próximo y diferencia específica, los filósofos encontraron que el género próximo del ser humano era “animal” y que la “razón” era lo que nos diferenciaba del resto de animales. Así, se llegó a la conclusión de que el ser humano era un: “ANIMAL RACIONAL”.
Por otro lado, quienes estaban interesados en el hecho de que formábamos comunidades y sistemas de gobierno (como, por ejemplo, Aristóteles) definieron al ser humano como: “ANIMAL POLÍTICO”.
Aristóteles también decía que el ser humano era un: “ANIMAL QUE RÍE”
Los cristianos, por su parte, quienes veían a las personas como seres creados a imagen y semejanza de Dios, llamaron al ser humano: “CRIATURA DIVINA”
Más adelante, se prefirió cambiar la palabra “animal” por “SER” y luego proponer alguna diferencia específica: ser que siente y reflexiona, ser dotado de libertad, etc. Entre muchas otras, esas fueron algunas de las definiciones que se otorgaron a algo tan inquietante (y asombroso) como el ser humano.
Persona, Familia y Relaciones Humanas Nº 4to año Ministerio de Educación –pág. 163 - 2008

Muchas interrogantes pasan por el cerebro del ser humano; pero estas aún no han sido resueltas. Las preguntas no resueltas vienen desde la antigüedad dados por los filósofos pero sin resolver. Aunque en algunos casos por los contextos sociales, humanos y actuales se dio respuesta. Siendo la época de los pensadores, se difundió que el ser humano era un ANIMAL RACIONAL, porque a pesar de su condición como humano este desarrolla conocimientos y daba razones, por su parte Aristóteles dijo que era un ANIMAL POLÍTICO Y QUE SE RÍE, porque este pertenecía a grupos y contextos sociales de gobierno. Pero los cristianos infundieron que el ser humano por ser creado a imagen y semejanza de Dios eran CRIATURAS DIVINAS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario